Los volcanes más peligrosos de México

Nacional
Typography

De lo más de 2000 volcanes que hay en México, 48 están activos y cinco de ellos son considerados los más peligrosos.

Con tantos volcanes en nuestro territorio, es difícil  que haya alguno sin un asentamiento cercano, sobre todo porque sus suelos son los más fértiles.

       Lee:  ¿Cómo se previenen los desastres por volcan es en México?

Monitorear a todos es imposible por el presupuesto que esto implicaría, por lo que solo los que se consideran que podrían causar mayor daño están bajo observación.

Para realizar esta tarea el Servicio Vulcanológico Nacional provee el equipamiento para el monitoreo del volcán y el Observatorio o Universidad local da el mantenimiento. De esta manera se emite un reporte diario y/o un informe mensual con el que se elaboran recomendaciones.

Entonces, ¿cuáles son los volcanes más peligrosos de México? De acuerdo con los científicos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), los cinco más peligrosos son:

En el primer lugar está el volcán Popocatépetl con 23 millones de personas viviendo en  un radio de 100 km, por ello está considerado entre los volcanes de mayor riesgo en el mundo.

       Checa: ¿Los sismos y la actividad del volcán Popocatépetl están relacionados?

En los 29 años de actividad reciente, han sido repetitivos los episodios de formación y destrucción de domos en el interior de su cráter.

De acuerdo con el Dr. Carlos Valdés, investigador de Geofísica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el volcán Popocatépetl no es el que cuenta con más sensores, aunque si es al que más atención se le presta.

      Mira: Así lucen las erupciones del Popocatépetl y la ceniza expulsada en Puebla

Su monitoreo incluye 6 cámaras, 10 sensores sísmicos, una cámara infrarroja, varios GPS, y un sensor de infrasonido. Los sensores sísmicos miden la vibración que generan todas las señales y comportamiento del volcán. La mayoría están confirmados por tres componentes que transmiten, cada uno, 100 datos de información por segundo. Es decir, estos sensores en conjunto envían 3 mil datos por segundo.

Los GPS miden cualquier variación en las laderas del volcán. También se utilizan instrumentos para medir qué cantidad de gases emite y hacia dónde se desplazan.

Asimismo se toman muestras de las cenizas y el agua de los arroyos que bajan para analizar su composición. Mientras que el sensor de infrasonido cuantifica la energía acústica generada por la actividad explosiva del volcán.

      Relacionado: Excursionista muere en el volcán Xitle; otros son hospitalizados

El segundo lugar en peligrosidad es para el volcán de Colima. Su última erupción fue en julio del año 2015 cuando generó varios grandes flujos piroclásticos que alcanzaron hasta 10 km de altura, desde el cráter.

Ha tenido más de 30 erupciones desde 1560. Sus erupciones tipo subplinianas (columna eruptiva con una altura menor a 20 km) a plinianas (de gran magnitud y violencia) suceden cada 100 años en promedio, siendo la última en 1913.

En el tercer puesto está el Ceboruco en Tepic, Nayarit. Su última erupción fue en 1870 con derrame de lava que aún es visible de la carretera. Ahí no hay instrumentos ni monitoreo permanente.

Cada 145 años, aproximadamente, tiene una erupción. Hace mil años presentó la mayor erupción conocida en México durante el Holoceno (época geológica del período Cuaternario, que abarca desde hace unos once mil años hasta la actualidad) que depositó la pómez Jala. Tuvo un Índice de Explosión Volcánica (VEI) de 6, una columna eruptiva de hasta 30 kilómetros de altura, con un volumen de 4 km3.

       Te interesa: ¿Qué debe de contener una mochila de emergencia?

El cuarto lugar es para el Citlaltépetl que se ubica en Puebla y Veracruz y es monitoreado por la Universidad Veracruzana. Sus erupciones de ceniza han sido en los años: 1533-1539, 1569, 1589, 1687, 1846 y 1867. Teniendo derrames de lava en los años: 1545, 1566 y 1613.

El último lugar de la lista es para el Chichón en Chiapas. Este volcán ha tenido erupciones plinianas en los años 300, 680 y 1,300 D.C. En el año 1982 presentó tres grandes erupciones plinianas en 4 días, durante las cuales fallecieron más de 2 mil personas. Actualmente es monitoreado por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Como dato extra, ¿sabías que el volcán Iztaccíhuatl, también conocido como la "Mujer Dormida" tiene un VEI 5 con clasificación de peligro indefinido y el Nevado de Toluca está considerado de riesgo medio? Aunque no lo parezca, ambos volcanes están activos.

 

BLOG COMMENTS POWERED BY DISQUS

Instagram @region_mx

Something went wrong, please try again later!

Twitter @region_mx