En el país se ha registrado un incremento en los casos de sarampión y tos ferina, que ha resultado en la muerte de 45 menores de edad y más de 700 casos registrados.
A la fecha del 21 de abril, los informes de la Secretaría de Salud federal demuestran un brote de sarampión así como la muerte de 45 menores por contagio de Tos Ferina.
En el Senado de la República José Moya Medina, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en México, advirtió del brote de sarampión en México y la región de las Américas que incluye a Canadá, Brasil y Argentina. En este sentido, anunció que la OPS realizará una reunión de trabajo de tres días con autoridades sanitarias mexicanas y expertos internacionales en enfermedades prevenibles para coordinar una estrategia conjunta de contención de los casos y así evitar una mayor propagación del virus que es 10 veces más transmitible que el COVID.
Lee: Se registra segundo caso de sarampión en el EdoMéx
TOS FERINA
La Secretaría de Salud federal contabiliza 45 muertes por tosferina, ocurridas todas en menores de un año, además de 749 casos confirmados a nivel nacional, de acuerdo con informes de la dependencia publicados el 18 y 21 de abril. En el año 2024 se confirmaron 57 casos.
La tos ferina, una enfermedad prevenible por vacunación, registra a 16 hombres y 17 mujeres en el Estado de México, sin datos de personas contagiadas en el año 2024. Así como 38 hombres y 41 mujeres en la Ciudad de México, en comparación con un caso registrado en todo el 2024.
Hasta la semana 15, se han registrado 45 defunciones por Tos ferina; todas corresponden a casos en menores de 1 año de edad sin antecedente de vacunación, el 91% corresponden a menores de 6 meses. En cuanto al sexo, el 57.8% se presentó en mujeres. A la misma semana del año previo, no se tenían registradas defunciones a través del Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Síndrome coqueluchoide y Tos ferina; al cierre preliminar del 2024, se registraron 32 defunciones por Tos ferina.
La Entidad con mayor letalidad es Puebla, seguida de Campeche, Chiapas, Jalisco y San Luis Potosí.
En cuanto al histórico de la enfermedad, desde el año 2016 se registraba un comportamiento similar hasta el año 2019 con un promedio de 900 casos confirmados por año, sin embargo, en el año 2020 a raíz de la pandemia por COVID-19, la vigilancia epidemiológica de Tos ferina disminuyó, registrándose un decremento en la notificación de casos probables y confirmados, esta baja en la notificación se sostuvo hasta el año 2023 en el que se registraron 188 casos confirmados con una incidencia de 0.14 casos por cien mil habitantes, seguido de 463 casos confirmados en el año 2024 con una incidencia de 0.34 casos por cien mil habitantes. En México, hasta la semana 15 de 2025, se han reportaron 2,772 casos probables de los cuales, 749 casos son confirmados a Tos ferina, con una incidencia de 0.56 casos por cada 100,000 habitantes y 45 defunciones distribuidos en 15 Entidades del país.
La Tos ferina es una enfermedad respiratoria aguda causada por Bordetella pertussis, bacteria altamente contagiosa y sin estacionalidad, que afecta principalmente a menores de un año no inmunizados. Se transmite por contacto con secreciones respiratorias y tiene un periodo de incubación: 6 a 20 días y, en ocasiones, hasta ocho semanas.
Checa: El primer caso y muerte por influenza aviar H5N5 es registrado en EdoMéx
Su evolución clínica se divide en tres fases:
- Catarral (1 a 2 semanas): síntomas leves como rinorrea, estornudos y febrícula; es la fase más contagiosa.
- Paroxística (4 a 6 semanas): ataques de tos intensa, nocturna, con cianosis, vómito y un estridor inspiratorio característico; generalmente sin fiebre.
- Convalecencia: tos residual que disminuye gradualmente; el paciente ya no es contagioso.
En este sentido es pertinente mencionar que los casos por el Síndrome Coqueluchoide pueden confundirse con otros diagnósticos respiratorios como bronquiolitis, neumonía, asma, etc. Siendo este un conjunto de signos y síntomas similares a los de la Tos ferina, causados por agentes bacterianos (como Mycoplasma pneumoniae) y virales (como parainfluenza, Epstein Barr, adenovirus, entre otros).
SARAMPIÓN
Hasta el momento se han identificado 421 casos confirmados de sarampión con fuente de infección; 2 importados, 35 relacionados a importación y 384 con fuente de infección en estudio, ubicados en Campeche (4), Chihuahua (403), Oaxaca (4), Querétaro (1), Sinaloa (1), Sonora (5), Tamaulipas (2), Zacatecas (1).
En cuanto a la distribución por sexo el predominio es en mujeres con 51.5% (217) y 48.5% (204) en hombres. Siendo el grupo etario mayormente afectado el perteneciente al que va de los 25 a los 44
años 34.4% (145), seguido del grupo de 5 a 9 años 13.5% (57).
Referente al antecedente vacunal las autoridades sanitarias encontraron que 92.4% (389) no cuenta con antecedente vacunal, mientras que el 3.8%(16) cuenta con una dosis de SRP y con 2 dosis de SRP 3.8% (16) documentado en la cartilla nacional de vacunación
El sarampión es una enfermedad viral sumamente contagiosa causada por el virus del sarampión que pertenece a la familia Paramixoviridae del género Morbillivirus; el ser humano es el único reservorio del virus. Se transmite por diseminación de gotitas suspendidas en el aire o por contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de personas infectadas. La transmisibilidad es cuatro días antes y cuatro días después de comenzar el exantema y su periodo de incubación: 7 a 21 días, promedio 14 días.
Se caracteriza por la presencia de fiebre, conjuntivitis, coriza, tos y manchas pequeñas con centro blanco o blanco azulado en la piel.
Los casos graves son especialmente frecuentes en niños pequeños malnutridos, y sobre todo en los que su sistema inmunitario está debilitado. En poblaciones con altos niveles de malnutrición y falta de atención sanitaria adecuada, la letalidad por sarampión puede llegar al 10% de los casos. Las complicaciones más frecuentes llegan a ser otitis media, neumonía, laringotraqueobronquitis y encefalitis, resultado de la misma replicación viral o de una infección bacteriana agregada.
Te interesa: Limpiar y desinfectar no son lo mismo ¿Lo estamos haciendo bien?
RECOMENDACIONES
- Revisar su Cartilla Nacional de Salud para saber si cuenta con todas sus vacunas que correspondan a su edad. Si no es así, acudir a la unidad salud más cercana para ser orientado por el personal de salud.
- Lavarse las manos con frecuencia y evitar tocarse la cara sin lavar las manos.
- Evitar el contacto cercano con personas enfermas y no compartir alimentos, utensilios, cepillos de dientes, cigarros u otros objetos personales similares.
- Cuidados y medidas higiénico dietéticas acordes a la edad, con énfasis en las personas recién nacidas y lactantes.
- Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo o con el codo al toser o estornudar.
- Desechar los pañuelos de forma adecuada.
- Limpieza de superficies.
- Mantener a los recién nacidos lejos de cualquier persona con tos o síntomas de resfriado.
- En caso de presentar la enfermedad, aislamiento.
La varicela también es una una enfermedad prevenible por vacunación que ha registrado un incremento de casos confirmados ya que en el año 2024 se registraron 15,407 acumulados y en las 14 semanas del año 2025 van 20,726 casos: 714 hombres y 660 mujeres en la Ciudad de México, mientras que en el Estado de México se tiene registro de 868 hombres y 879 mujeres confirmadas. Que hasta el momento parece estar considerada por las autoridades sanitarias en la distribución para el esquema de vacunación que se realizará y que ha tenido múltiples quejas por el desabasto de vacunas en las clínicas del país.
BLOG COMMENTS POWERED BY DISQUS